domingo, 29 de marzo de 2020

PAUTAS PARA PADRES Y MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS ORIENTADAS A PROMOVER UN AFRONTAMIENTO ADECUADO FRENTE AL BROTE DE CORONAVIRUS-COVID 19.

 ¿Cómo informar a niños y niñas?
Los niños tienen una serie de características psicológicas, evolutivas y emocionales que debemos conocer los adultos, para entenderles, y que puedan entendernos también a nosotros, ofreciéndoles información adecuada y adaptada, acudiendo a fuentes oficiales y buscar información contrastada por expertos:
                                     

            
Preguntarles qué información saben, posibles dudas o temores relacionados con el virus, así como información errónea que han escuchado o mal interpretado y aclararles todas las dudas que puedan tener, de manera sencilla, y transmitiéndoles calma y seguridad.

 ¿Qué explicarles sobre el coronavirus?

      No esperar a que preguntes para hablarlo
      Corregir información errónea o mal interpretada.
      Ser sinceros en cuanto a que se trata de un virus peligroso, porque se contagia con facilidad, y por lo tanto debemos protegernos de él.
      Informar sobre los síntomas más frecuentes: fiebre, tos y sensación de falta de aire.
      Informar que la mayoría de los casos se recuperan (80%)
      Las personas mayores son los que más deben cuidarse de este virus
      Dar seguridad y confianza informándoles de que hay muchos profesionales sanitarios para curar, entender el virus, reducir sus riesgos y encontrar una vacuna.

     ¿Cómo explicárselo a niños y niñas?
ë   No ignorar sus miedos o dudas.
ë   Utilizar un lenguaje adaptado a su edad del menor y a sus conocimientos.
ë   Entender que si no se lo explicamos bien recurrirán a argumentos fantasiosos para compensar la falta de información.
ë   Hablar con frecuencia sobre el tema, pero sin saturarles con demasiada información. Normalizar que se hable sobre ello sin que sea un tema tabú.
ë   Promover espacios de encuentro para la comunicación con ellos donde se sientan seguros y tranquilos para expresar, escuchar y preguntar
ë   Evitar hacer referencia a las personas que están muy enfermas o han fallecido
ë   Ser honestos y evitar largas explicaciones, respondiendo a sus dudas o miedos que puedan tener.
ë   Transmitir que pueden expresar sus dudas y confiar en nosotros.
ë   Si no tenemos todas las respuestas, ser sinceros, quizás podamos buscar respuestas juntos.
ë   Usar dibujos o representaciones gráficas sencillas para explicar cómo se produce el contagio (por ejemplo, que nació en China, que le gusta mucho viajar, y que de momento, Italia y España son dos países que le gustan mucho…)

 
      
Darles el SUPER-PODER para protegerse

¡Es un buen momento para transmitirles medidas de higiene para toda la vida!
       Lavarse las manos con jabón “mientras inventamos una canción sobre el virus, decimos una tabla de multiplicar o contamos de 20 hasta 0 al revés, frotando con fuerza, en la superficie y los lados”.
      Al toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable que tiramos a la basura “como si fuera una llave mágica de kárate para protegernos frente a los virus malos”
      Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca “como un juego en el que pierde un punto quien lo haga”
      Evitar el contacto físico con otros niños o u otras personas, aunque me apetezca mucho jugar o tocar a la otra persona.
Esto será solo por un tiempo corto, podremos volver a abrazar o tocar a mis amigos muy pronto, saber que puede contar con un adulto si no se encuentra bien físicamente o hay algo que le preocupe, mostrar cuidado en cómo nos relacionamos con otras personas, evitando las conductas de rechazo o discriminación.
Nuestro temor puede hacer que nos comportemos de forma inadecuada, rechazando o discriminando a ciertas personas y aunque no nos demos cuenta, nos están mirando y aprendiendo, demos un ejemplo de medidas preventivas de higiene y salud y de calma.

       Recomendaciones para padres
·      Mantener la calma,
·      Saber manejar el estrés.
·      Vigilar nuestras conversaciones con otros adultos.
·      Ser realista
·      Protegerles de toda la información que pueda ocasionarles malestar y preocupación.
·      Tener en cuenta que la información en las redes sociales suele ser superficial, incompleta o errónea.
·      Evitar que naveguen solos por internet buscando información no adecuada sobre el Covid 19.
·      Dar seguridad sobre el estado de salud de los adultos de su entorno, por ejemplo de los abuelos, informarles que saben protegerse y cuidarse.
·      Promover contactos visuales con familiares y amigos a través de videollamadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario